¿Qué es el dog dancing? y ¿cómo funciona?

0
1496

El Dog dancing nació alrededor de los años ochenta en Canadá, donde algunos amantes de los perros que practicaban la disciplina deportiva de la obediencia pensaron en usar una música de fondo mientras entrenaban con sus perros.

Esto enriqueció las pruebas de obediencia que fueron mucho más apreciadas. El Dog dancing, por lo tanto, tiene su origen en la unión entre la disciplina de obediencia y la música. Posteriormente, dado el éxito que tenía esta variante especialmente con el público que asistía, comenzó a desarrollarse un trabajo más articulado y empezaron a verse las primeras demostraciones de esta nueva disciplina.

La oficialidad llegó en 1984, cuando se fundó la asociación estadounidense más importante, la W.C.F.O. (World Canine Freestyle Organization). Más tarde, esta disciplina deportiva comenzó a expandirse, e incluso llegó a Europa a principios de la década de 1990. La primera nación fue Inglaterra y luego Alemania, Holanda, Suiza, etc. y finalmente en España.

El Dog dancing consiste en hacer que el perro realice ejercicios y figuras al ritmo de la música, con el objetivo de mostrar al perro y al conductor en un programa de música creativo, innovador y original, utilizando música y movimientos complejos que resalten el trabajo de equipo, artístico, escenográfico, atlético y el estilo de interpretación del tema musical.

No es esencial que el conductor sea un bailarín, conozca o realice pasos de baile, en el baile principal la “ESTRELLA” central es el perro, el motivo musical y la estructura de la coreografía están construidos para mejorar su temperamento y sus características particulares.

El Dog dancing se divide en dos categorías deportivas:

  1. Freestyle
  2. Heelwork to music.

La categoría Freestyle, como dice el término en sí, es una prueba deportiva que proporciona un esquema libre, creativo y original, sin figuras y movimientos obligatorios dentro del ring (el lugar llamado así para esta disciplina).

La categoría Heelwork to music es una prueba deportiva que combina la obediencia no estándar y el arte del adiestramiento. Las figuras y los movimientos están más relacionadas a las conductas en las diferentes direcciones y posiciones, habiendo dentro del ring movimientos obligatorios.

Lo importante es saber que el Dog dancing es un disciplina deportiva que debe mostrar la alegría y la diversión que une a los dueños y los perros, con respeto y seriedad, sin ridiculizar al perro con figuras o movimientos no naturales.

El Dog dancing, como otras disciplinas deportivas para perros ya conocidas, ayuda al perro a desarrollar sus cualidades físicas y mentales, y al humano a comprender un poco mejor a su propio amigo de cuatro patas. El trabajo en “equipo” mejora la relación hombre-perro y la capacidad de comunicarse, porque se debe crear una fuerte comprensión en el binomio, compuesta de miradas, gestos, palabras, etc. Y esto significa que se brindan innumerables oportunidades para mejorar la vida diaria.

Las competiciones de Dog dancing se dividen en pruebas oficiales y no oficiales:

CLASES OFICIALES

  • Clase 1
  • Clase 2
  • Clase 3 – ELITE
  • Clase júnior (conductores hasta 16 años)
  • Senior y discapacitados (perros mayores de 8 años y perros discapacitados)

CLASES NO OFICIALES (DIVERSIÓN)

  • Debutantes (para perros en la primera competición)
  • Open (abierto a todos)
  • Seniors (perros mayores de 8 años y/o conductores mayores de 60 años)
  • Trío (1 conductor con 2 perros)
  • Cuarteto (2 conductores con 2 perros)
  • Grupo (más de 2 conductores con más de 2 perros)

Jolly (la música se sortea en la mañana de la competencia y se debe improvisar).

Free (el organizador elige libremente otras clases: por raza, por tamaño, etc.)

Artículo anteriorHepatitis infecciosa canina: causas, síntomas, formas y diagnóstico
Artículo siguienteManchester Terrier: salud, carácter, cachorros y precio