Terapia con perros: ¿qué es, cómo funciona y cuáles son sus beneficios?

0
2154

Cuando hablamos de terapia asistida con perros, ¿a qué nos referimos? Veamos, ¿qué es y cómo se aplica?

El término “Pet therapy” fue creado por el psiquiatra estadounidense Boris Levinsonnei a principios de la década de 1960, y significa literalmente “terapia afectiva con animales”. La terapia con perros es una práctica de apoyo a otras formas de terapias tradicionales que maximizan los efectos positivos producidos por la compañía de un animal a una persona.

¿Cómo funciona la terapia con perros?

“Hablamos de terapia con perros, pero el término más correcto sería terapia asistida con perros, que se realizan no solo en contextos terapéuticos sino también en contextos educativos o recreativos”. Estas intervenciones funcionan gracias a la relación establecida entre una mascota y un usuario (niño, anciano, enfermo, etc.): una armonía compleja y delicada que estimula la activación emocional y promueve la apertura a nuevas experiencias, nuevas formas de comunicarse y nuevos intereses.

El animal no juzga, no se niega, se entrega totalmente, estimula las sonrisas, ayuda a la socialización, aumenta la autoestima y no tiene prejuicios. Su fiel compañía disminuye el ritmo cardíaco y reduce las ansiedades y los temores. Además, favorece la expresión plena de las personas, que entre los seres humanos generalmente se reduce únicamente al lenguaje verbal.

¿Quién se beneficia más en una terapia con perros?

En la mayoría de los casos, las intervenciones de la Pet therapy se activa con niños, ancianos, personas con discapacidades o con trastornos psiquiátricos. Interactuar con un animal puede significar que un niño desarrolle procesos de aprendizaje más rápidos y aprenda a cuidar adecuadamente a otros seres vivos.

Una hermosa oportunidad de crecimiento, porque el animal tiene un gran valor emocional para el niño: acariciarlo y acurrucarlo provoca un contacto físico agradable, estimula la creatividad y la capacidad de observación.

Terapia con perros: ¿Qué cambia cuando los niños crecen?

Con los niños preadolescentes y adolescentes, la relación con el animal puede convertirse en el medio para estimular experiencias y reflexiones sobre conceptos importantes como el respeto, la confianza, la reciprocidad: generalmente se utiliza, por ejemplo, en proyectos para prevenir las intimidaciones.

¿Como funciona la terapia con perros para los niños con discapacidad?

Otro tema se refiere a la terapia asistida con perros para niños y jóvenes con discapacidades que, gracias a su relación con el animal, pueden encontrar un nuevo entusiasmo y motivación para enfrentar pequeñas tareas diarias y experimentar con una interacción fácil y espontánea.

Lo importante es que cada proyecto se construya ad personam (para cada persona), evaluando las necesidades específicas de cada usuario.

Terapia con perros: cómo entrenar a un perro para que realice Pet therapy

Si queremos que nuestro cachorro se convierta en un operador de terapia asistida con perros, el camino comienza desde muy lejos:

  • Estudio genético: se buscan algunos rasgos temperamentales y de comportamiento.
  • Elección de los padres: los padres deben estar libres de problemas de salud y defectos genéticos.
  • Manejo adecuado del embarazo: un embarazo libre de estrés produce efectos muy positivos en los cachorros.
  • Desarrollo e impronta genética: una vida estimulante desde los primeros días y la repentina inhibición de morder o el comportamiento agresivo pueden facilitar el crecimiento de un perro que sea efectivo en la terapia con mascotas.
  • Elección del cachorro: utilizando pruebas de carácter, puedes elegir el espécimen más adecuado.
  • Socialización: es uno de los momentos más delicados del desarrollo en la vida del perro y los problemas en la relación con el ser humano generalmente surgen aquí.
  • Educación y adiestramiento: el futuro guiador debe permitir que el perro esté equilibrado, que sea capaz de responder con un comportamiento específico a comandos y situaciones específicas.
  • Experiencia gradual: el perro joven comienza presenciando las intervenciones, asistiendo a los lugares y asociándolos con sentimientos positivos.
  • Inclusión en los programas: solo la evaluación de la pareja perro y guiador como un equipo real, decidirá la posibilidad de ser incluido en un programa de terapia con mascotas.

Terapia con perros: ¿qué raza es la preferida?

El trabajo de selección sobre razas caninas, asociado con las características genéticas y de actitud de algunos tipos de perros, ha producido excelentes resultados en algunos casos. Los perros más grandes son más predispuestos a la interacción con los seres humanos y son utilizados en trabajos específicos.

Piensa en las razas de perros de caza y recuperación, en las que se ha enseñado al perro a inhibir el sentido de pertenencia con respecto a la presa, favoreciendo el desarrollo de habilidades de colaboración con el hombre y de sociabilidad con sus compañeros.

Por esta razón, se puede identificar en perros perdigueros y de recuperación, la raza más adecuada para la terapia con perros. De hecho, es más probable que estos perros desarrollen esas habilidades de aptitud fundamental para un trabajo delicado como este.

Las características que lo hacen “el perro perfecto” son:

  1. El deseo de interactuar con el ser humano y participar en las actividades diarias de su dueño
  2. La capacidad de aprender
  3. El instinto de colaboración
  4. La curiosidad natural
  5. La diversión.

Además de la genética, el proceso de crecimiento del perro es fundamental y, por supuesto, las respuestas que el perro tendrá durante el programa de preparación.

Terapia con perros, algunos ejemplos:

  1. Para aquellos que sufren de graves problemas físicos: el
    Pastor alemán, labrador y el golden retriever.
  2. Para aquellos que sufren de sordera, específicamente, son preferibles los perros pequeños: como los Terriers, el Chihuahua, el Papillón, el Caniche y el Schnauzer.
  3. A quienes padecen enfermedades con invalideces o terminales: el Pastor alemán primero, pero también el pastor escocés, el Bobtail y los Briard.
  4. Para aquellos que sufren de problemas psicológicos (depresión, ansiedad, ataques de pánico o angustias): el maltés, el Cavalier King Charles spaniel, el Shih-tzu, el boloñés, el Jack Russell Terrier, el Bulldog francés, el Poodle, Basset Hound, Boxer, Terranova, Labrador y el Golden Retriever.

¿Cuáles son los animales más adecuados en la Pet therapy?

En las pautas nacionales, se recomienda involucrar solo a mascotas de compañía en las intervenciones, como por ejemplo, perros, gatos, conejos, burros y caballos. Cada animal debe estar certificado y contar con requisitos de salud y comportamiento, rasgos actitudinales y capacidad, todo esto es evaluado correctamente por un veterinario experto en la terapia con mascotas.

El requisito esencial es la relación entre la mascota y su guiador: solo este vínculo permite el éxito de un tratamiento. El guiador es quien entrenó al perro y estará presente en todas las sesiones de terapia.

¿Cuáles son las figuras profesionales en la terapia con perros?

La directriz internacional subraya la importancia de un equipo multidisciplinario: generalmente hay un educador profesional y un adiestrador de perros, psicólogos, veterinarios y otras personas que tienen la tarea de supervisar. Es importante que haya al menos dos operadores en cada sesión, a fin de garantizar un control constante y efectivo.

En cuanto al acceso a la profesión, por ahora no hay nada regulado y cualquiera puede decidir brindar terapias con mascotas en un establecimiento, poniendo a los usuarios y a los animales en riesgo. En algunos países, desafortunadamente, hay muchas asociaciones que improvisan cursos, pero muchas otras cuenta con años de experiencia que ofrecen una capacitación seria y completa.

También hay máster de primer y segundo nivel en Actividad y Terapia asistida con animales en diferentes universidades, que ofrecen una calificación reconocida a nivel nacional. Quien desee ejercer este trabajo debe elegir el curso de capacitación más serio, con una duración mínima de dos años y no unos pocos fines de semana.

¿Es bueno tener una mascota en casa?

El contacto directo con los animales ofrece muchos estímulos, el niño vive una experiencia única y experimenta emociones fundamentales para su desarrollo: atención, respeto, tolerancia y canalización de la agresión. En el mundo de hoy, los niños están menos conectados con el mundo animal que en el pasado, y es una lástima dada la riqueza emocional que transmiten. Pero no confundas a un perro con una niñera: nunca dejes al niño solo con él.

Tal vez le pueda interesar leer otro artículo relacionado con el comportamiento y la reproducción del perro como:

Artículo anteriorSaluki: variedades, carácter, salud, cría, precio y cachorros
Artículo siguienteEsterilización en perras: ¿cómo se realiza y cuál es la más adecuada?

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí