Xoloitzcuintle: orígenes, carácter, salud, cachorros y precio

0
72981

Adiestramiento
Relación con extraños
Afecto por la familia
Adecuado como primer perro
Facilidad de limpieza
Nivel de energía
¿Y tú? ¿Qué opinas de esta raza?
Valuación: 4.8 - 38 votos

Al Xoloitzcuintle podríamos definirlo como “la bandera mexicana”. Es un hermoso perrito: silencioso, tranquilo, alegre, atento e inteligente

El Xoloitzcuintle es conocido también como el perro sin pelo mexicano o amistosamente Xolo, es fuera de México un perro no muy conocido, hoy vamos a tratar de contarte todo sobre este valiente. Es un buen perro guardián y un excelente perro de compañía. Nunca es agresivo.

El Xoloitzcuintle es un perro al que raramente se lo ve, pero podemos decirte que es un gran amigo, aunque necesita algo de tiempo con las personas que no conoce, para ofrecer todo su cariño. Es bastante desconfiado, no salta enseguida sobre los brazos de las personas extrañas. Es un perro “delicado” ¡no frágil! Ya que sabe como mostrar su gran coraje cuando ve una necesidad.

Es cariñoso con la familia, afectuoso y dispuesto a demostrarlo. Dulce con los niños, sociable con otros perros y es capaz de aceptar a los gatos y a los papagayos de la casa. En definitiva, es un compañero agradable, discreto pero presente, tranquilo pero atento.

Xoloitzcuintle: orígenes

Sobre los orígenes del Xoloitzcuintle las opiniones de los expertos son distintas.

Algunos, niegan la presencia de este perro antes de la llegada de Cortés a México, en el año 1519. Otros dicen que fueron introducidos por los conquistadores, en el periodo de las incursiones en las tierras aztecas, mayas e incas.

Pero podríamos decir, que esta tesis, no tiene en cuenta el hecho de que se han encontrado numerosas estatuillas de arcilla, que representan a los perros sin pelo, en tumbas que datan de épocas anteriores a la conquista española. Por lo tanto, es bastante claro que estos perros ya estaban en su país, México, cuando los conquistadores llegaron.

Otros expertos, argumentan que estos perros mexicanos descienden del perro sin pelo Chino, y que podrían haber llegado al continente americano a bordo de los barcos que comercializaban especias, desde el Lejano Oriente hacia los puertos de la costa oeste de México. A menos que, no haya sido el Xolo (Xoloitzcuintle) quien le ha dado origen al perro crestado chino, es decir, que migró hacia el Imperio Chino a través de Guinea, Egipto y Filipinas.

También, los perros sin pelo podrían haber cruzado el estrecho de Bering en compañía del ser humano, hace varios milenios, de Asia a América, o al revés, según las hipótesis. Pero la dureza de los climas que habrían tenido que soportar estos perros, pueden poner en duda esta teoría, aunque también se hayan encontrado algunos ejemplares de perros sin pelo, en zonas poco hospitalarias, como en Patagonia y en las costas antárticas de Tierra del Fuego.

Lo que es seguro, en cualquier caso, es que el Xoloitzcuintle por su parte, no podría soportar las temperaturas inferiores y constantes a 0° C. La última teoría, habla de los asirios y de los egipcios, que habrían exportado los perros sin pelo desde África, cuya estadía en ese continente no sería discutible.

Xoloitzcuintle: usos en la historia

En las civilizaciones precolombinas, y en particular entre los aztecas que se habían establecido en México en el siglo XIV, estos perros tenían una función religiosa muy importante. Eran los representantes del dios Xolotl, a menudo representado como un hombre que tiene la cabeza de perro.

Se creía que los Chihuahuas y los Xoloitzcuintles acompañaban a las almas de los muertos a otra vida. De la misma manera, también creían que los ejemplares con la piel pigmentada podían cruzar los ríos para purificar las almas de los pecados.

Se explica de esta forma, la presencia de estatuillas que representan a los chihuahuas en las tumbas. Estos perros también eran objeto de sacrificios destinados a los dioses, sea para tranquilizar la ira del dios, como para pedir su ayuda.

En la vida cotidiana, el Xoloitzcuintle era quien cuidaba la casa y los bienes personales. Un perro guardián y al mismo tiempo un compañero de juego para los niños. Sin embargo, antiguamente existía otro aspecto menos agradable del uso que se le daba al Xolo en México: la gastronomía.

Sí, este perro era un alimento de lujo, su carne tierna y sabrosa lo convertían en una comida más rica que la de un lechón, y tanto fue así, que incluso llegó a estar en peligro de extinción. De hecho, mientras que los indígenas lo criaban y lo consumían con moderación, no existían los problemas, pero todo cambió con la llegada de los españoles, tanto que este perro estuvo por desaparecer casi por completo. Con la destrucción del Imperio azteca, las clases sociales más altas de la población indígena, fueron particularmente diezmadas, y esto dejó al Xolo sin criadores competentes.

El uso de su piel, para las pruebas con gases tóxicos, habría dado el golpe final a la casi extinción de la raza. Afortunadamente, para la defensa de este perro, se hicieron cargo varios criadores, que apasionadamente mantuvieron todas las características del Xoloitzcuintle.

Actualmente, el estándar del perro sin pelo mexicano incluye tres variedades:

  • Estándar: de 46 a 60 cm;
  • Intermedio: de 36 a 45 cm;
  • Miniatura: de 25 a 35 cm.

Xoloitzcuintle: carácter y cualidades

El Xoloitzcuintle es un perro bastante raro; pero es mejor en el sentido de que aún no ha sufrido los efectos, a veces perjudiciales, de la moda. Se ha mantenido muy natural, en el buen sentido de la palabra. Su instinto de guardia aumenta a medida que se acerca la noche. Los cachorros se vuelven autónomos rápidamente, y mantienen durante mucho tiempo un aspecto encantador. Tardan solo un mes para entender cómo mantener una limpieza, con lo que respecta a las necesidades fisiológicas, siempre que se les proporcione un lugar adecuado y accesible.

Otra característica sorprendente es la facilidad con la que la madre da a luz a sus cachorros. No presenta manifestaciones de nerviosismo que anuncian el nacimiento, ni siquiera un aumento de la temperatura. La perra no parece sufrir ni de angustia ni de dolor, y mantiene la calma (¡más que sus dueños!) cuando los cachorros nacen.

Su tamaño mediano y su peso ligero le permiten ser utilizado para distintas tareas. Su elegancia natural hace que sea un placer pasearlo por las calles, donde estimula los más variados comentarios: por ejemplo, ¡Qué horrible perro!, o ¡Oh!, o ¡Qué hermoso que es!

De hecho, el perro sin pelo mexicano nunca deja de sorprender. Su piel puede ser hidratada con aceite de almendras o con una crema protectora para el sol, no necesita ningún otro tipo de cuidado. Una última ventaja: con él no tendrás problema para el aseo, las pulgas y otros parásitos son completamente desconocidos para él. ¡El Xoloitzcuintle es ciertamente un perro sin pelo, pero desborda en calidad!

Xoloitzcuintle: razas relacionadas

Oficialmente, para la FCI, existen tres razas de perros sin pelo, el:

Extraoficialmente, se agregan varias variedades sin pelo a esta lista, incluida una especie de Chihuahua sin pelo, muy querida por los estadounidenses y el American Hairless Terrier o Terrier Americano sin pelo, que no está reconocido por la Federación Cinológica Internacional, pero sí por el American Kennel Club. Esta “raza” es muy escasa. El American Hairless Terrier se presenta como un compromiso entre el Xolo y el Whippet. Tiene orejas puntiagudas y siempre las lleva levantadas, además tiene una pequeña cola recta, patas finas y un hocico puntiagudo. Tiene un cuerpo completamente sin pelo y puede ser de cualquier color.

El perro crestado chino, por su parte, es más conocido. Existe en dos variedades:

  • Crestado chino con pelo (Powder puff);
  • Crestado chino sin pelo (Hairless).

Son dos variedades que pueden nacer en la misma camada. Es un perro pequeño (de 4 a 6 kg). Cuenta con una historia impresionante. Los chinos lo crían desde tiempos inmemoriales (incluso desde la dinastía Han).

Xoloitzcuintle: el estándar de la raza

Estándar FCI N° 234/16.02.2011 XOLOITZCUINTLE

Variedad sin pelo y variedad con pelo

El gen que produce la ausencia de pelo es dominante. Sin embargo algunos cachorros nacen con pelo. La cruza entre dos perros sin pelo, producirá un menor número de cachorros con pelo.

  • Variedad sin pelo: debido a la ausencia total de pelo, la piel de esta raza adquiere gran importancia; es lisa, muy sensible al tacto y si se la toca es caliente, por una emanación de calor directa, debido a la ausencia de pelo, sin embargo, la temperatura corporal es igual a la de otros perros con pelo. El perro suele transpirar por los pies (almohadillas y membranas interdigitales) por lo que casi no jadea, solo lo hace cuando es muy caluroso.
  • Variedad con pelo: es muy atractivo. La piel en el Xoloitzcuintle de la variedad con pelo es suave y debe estar completamente cubierta con pelo.

Colores

  • Variedad sin pelo: Se prefieren los colores uniformes sólidos y oscuros. La gama varía del negro, gris negruzco, gris oscuro, rojizo, bronce o rubio; también pueden presentarse manchados en cualquier color, incluyendo manchas en color blanco.
  • Variedad con pelo: Se prefieren los colores uniformes sólidos y oscuros. La gama varía del negro, gris negruzco, gris oscuro, rojizo, bronce o rubio; también pueden presentarse manchados en cualquier color, incluyendo manchas en color blanco.

Xoloitzcuintle: precio y cachorros

Al ser una raza de perros poco conocida, su precio no es fácilmente identificable y el desafío, antes de desembolsar una buena cantidad de dinero, es encontrar un espécimen disponible en tu país, sea España, Estados Unidos, Argentina, Venezuela, Uruguay, Chile, Perú o Colombia. Dado que un cachorro de esta raza, puede tener un precio de hasta 2000 euros, unos 2300 dólares.

Los defectos más recurrentes son, por ejemplo, una cabeza muy grande, ojos claros o redondos y prominentes, una cola corta, piel flácida o mechones de pelo en posiciones fuera del estándar, albinismo o un flequillo formado por pelos largos.

Ahora que hemos aclarado todos los aspectos más importantes, puedes ir en busca de tu nuevo amigo de 4 patas, que seguramente te está esperando.

Tal vez te pueda interesar leer otro artículo relacionado con otras razas de perros como:

Artículo anteriorEnfermedad de Addison en perros: causas, síntomas y tratamiento
Artículo siguienteGolpe de calor en el perro: síntomas, consecuencias y ¿cuánto dura?